PARQUE
NATURAL BARBAS BREMEN Y LAS MARCADAS EN PELIGRO
Entre los departamentos
del Risaralda y Quindío existe un hermoso parque natural
llamado Barbas- Bremen, que ahora se halla seriamente
amenazado por la Empresa de Energía de Bogota (EEB) que
quiere fragmentar este ecosistema con la extensión de redes
eléctricas de más de 230.000 kilovatios de energía desde
Santa Rosa hasta Armenia. El emplazamiento de las torres y
el tendido de redes implican la tala de bosques en un eje de
37 metros de ancho, no solo fragmentando el bosque, sino que
se convierte en un peligro de electrocución directa para los
monos auyadores, los perros de monte y de la avifauna que
allí habita.
El impacto de la contaminación ambiental que puede causar
este nuevo campo electromagnético y la agresión paisajística
del entramado de cables y torres, porque el proyecto citado
afecta todo un bastión de flora y fauna, con especies en vía
de extinción. Esta área protegida, considerada un bien
público, que comparten los departamentos de Quindío y
Risaralda, es una gran extensión de territorio de casi diez
mil hectáreas, elevado desde los 1800 hasta los 2.100
m.s.n.m, en el flanco occidental de la cordillera central,
que posee bosques altoandinos, estos últimos catalogados
como ecosistema estratégico y representativos de la región.
Los municipios de Filandia, Circacia y Salento en el Quindío
y Pereira en Risaralda, tienen la fortuna de poseer un área
dedicada a la conservación del agua que surte sus acueductos
y de los ecosistemas estratégicos que cobija. Al delimitar
con otras áreas protegidas, como el Parque de los Nevados,
el Santuario de Flora y Fauna "Otún Quimbaya" y el Parque
Ucumarí, se constituye en corredor para el desplazamiento de
animales, facilitando la conservación de especies en peligro
de extinción.
Esta zona cuenta con grandes atractivos naturales y
paisajísticos, como las hermosas cuencas altas de los ríos
Barbas, Consota, Cestillal y Roble, en donde se puede estar
de cerca y en su hábitat natural, de animales como el mono
aullador o escuchar y observar las cientos de aves que
habitan esta zona, considerada en varios sectores como AICA,
es decir Área de Interés para la Conservación de las Aves.
Ornitólogos y amantes de las aves de diversos lugares,
vienen a este parque a observar, fotografiar y registrar
aves como, la Pava caucana (Penelope perspicax), el Gavilán
Caminero (Buteo Magnirostris), el Cucu Ardilla (Piaya
Cayana), el Barranquero Coronado (Momotus momota), el
Tucancito esmeralda (Aulacorhynchus prasinus) el Toropisco
Montañero (Pyroderus scutatus) o el Carriqui (Cyanocorax
yncas) entre muchas otras de extraordinarios colores e
intrigantes hábitos.
Las cuencas de Barbas, Bremen y Cestillal proveen de agua a
más de 80.000 habitantes de ocho municipios y un número no
cuantificado de industrias y pequeños y medianos campesinos.
Megaproyecto UPME 02-2009 de la EEB:
En el momento por una orden del ministerio de minas y
energía pretenden a travesar varios parques naturales con
unas líneas de trasmisión eléctrica de 230 mil voltios (230
KV). El cual no trae ningún beneficio socio ambiental para
estas zonas y a cambio si trae más impactos negativos
convirtiéndose en un problema más y de ninguna forma se ve
que aporte algo de solución a las problemáticas que el
territorio ya posee.
La Empresa de Energía de Bogotá estaría a punto de
intervenir una franja estimable de los bosques del Parque
Regional Natural Barbas-Bremen, localizado en los límites
naturales entre Risaralda y Quindío. El riesgo por
contaminación electromagnética sería una de las tantas
consecuencias previstas por cuenta del proyecto de
repotenciación energética de Armenia (que no lo necesita).
La instalación de gigantescas torres y cables de transmisión
entre la subestación de La Hermosa en Santa Rosa de Cabal y
Armenia.
Barbas-Bremen con un área de casi 10 mil hectáreas, no se
discute, menos si allí sobreviven especies como el Mono
Aullador y la Pava Caucana, amén de ser nervio central de
los ecosistemas estratégicos de montaña en el contexto del
Paisaje Cultural Cafetero.
La ejecución del mega proyecto energético UPME 02-2009 del
Ministerio de Minas y Energía no sería más que el camino a
la destrucción de una zona de vida con un alto valor
cultural, paisajístico y ecológico en el que se plasman
décadas de lucha conservacionista, al tiempo que desplazar
de sus predios a pequeños y medianos propietarios por efecto
de los riesgos de la llamada contaminación invisible que se
desprende de la transmisión de 230 mil kilovoltios por
encima de sus cabezas.
El emplazamiento de las torres y el tendido de redes
implican la tala de bosques en un eje de 37 metros de ancho.
El conflicto socio ambiental por cuenta del mega proyecto no
se reduce exclusivamente a ésta área sino a todas aquellas
por donde atravesaría el cableado de alta tensión, soportado
en 83 torres. Desde Santa Rosa de Cabal hasta Armenia se
estima que pondría en riesgo la vida y bienes de no menos de
80 mil habitantes. Otro de los patrimonios culturales que
resultarían lastimados sería el del Parque Regional Las
Marcadas, en Dosquebradas, lo mismo que la zona rural del
oriente de Pereira, una de las principales despensas
agrícolas de la región.
El proyecto en cuestión daría lugar a un “corredor de muerte
biológica”, siendo incompatible con la declaratoria de
Patrimonio Cultural Cafetero por parte de la UNESCO. El
único indicador de éxito de la protesta será que el gobierno
nacional y la EEB suspendan las obras.
Pereira, la
querendona, trasnochadora y morena, centro industrial, comercial y capital del
Departamento de Risaralda, fundada el 30 de Agosto de 1863 y municipio núcleo
del Área Metropolitana del Centro Occidente, se identifica como uno de los
principales municipios cafeteros y comerciales del país. Pereira
Pereiranos Colombia